Creciendo Para Dar es una organización sin ánimo de lucro 501c3 registrada
que desarrolla proyectos y asociaciones para liberar a las personas de
hambre en todo el país y en todo el mundo.
EN ESTA PÁGINA
El rio en espiral
Vida acuatica
Vida terrestre
Patrocinar este proyecto
Apoye nuestros programas
Todo el mundo merece tener acceso a alimentos frescos y sanos. Los Huertos en Tubo de Raíz transforman pequeños espacios en huertos prósperos, y los Huertos en Círculo de Cultivo maximizan el rendimiento en patios traseros o parcelas comunitarias. Tu donación ayuda a alimentar a miles de personas en todo el país y en todo el mundo: ¡hazla hoy!
$11
$22
$33
$44
Apoye nuestros proyectos
Nuestros proyectos transforman paisajes abandonados y fomentan la salud de las comunidades. El Proyecto Río reconstruye la tierra en torno a un río en forma de espiral repleto de peces, mientras que la Granja Espiral proporciona productos frescos y construye comunidades. Su donación ayuda a alimentar a miles de personas en todo el país y en todo el mundo - por favor, done.
$100
$500
$1000
Gracias
El proyecto del río en espiral
Un plan mundial para la restauración del medio ambiente y la resistencia del sistema alimentario
En todo el mundo asistimos a niveles sin precedentes de degradación medioambiental, pérdida de biodiversidad y escasez de agua dulce. El colapso de los ecosistemas no es un riesgo futuro abstracto, sino una crisis actual que se agrava. A medida que el cambio climático se acelera, sigue desmantelando los sistemas naturales que sustentan la agricultura, el suministro de agua y la producción de alimentos. Los modelos agrícolas tradicionales están resultando insostenibles tanto desde el punto de vista ecológico como económico, especialmente en regiones con suelos degradados, precipitaciones poco fiables y una biodiversidad cada vez más escasa.
La Iniciativa Spiral River Rewilding es una respuesta audaz e innovadora a esta crisis. Se trata de un paisaje vivo diseñado para curarse a sí mismo al tiempo que restablece la armonía ecológica, el equilibrio climático y la seguridad alimentaria. Esta iniciativa, que abarca tres millas cuadradas de tierras degradadas, se centra en torno a un monumental sistema fluvial en espiral diseñado para sustentar una red ecológica completa, desde agua limpia y poblaciones de peces hasta flora y fauna autóctonas y plantas alimenticias.
This is more than a restoration project. It is a replicable model of how degraded landscapes can be transformed into thriving ecosystems that produce food, store carbon, conserve water, create jobs, and provide hope for future generations.
El rio en espiral
Nuestra visión
La visión del Spiral River Rewilding Project se basa en la creencia de que las soluciones basadas en la naturaleza, cuando se integran con los principios del diseño indígena y la ciencia ecológica, pueden invertir el declive medioambiental al tiempo que apoyan los sistemas alimentarios del mañana. Su núcleo es una estructura geométrica sagrada -un sistema de agua en espiral- que refleja los patrones de las galaxias, las conchas y los huracanes. Aprovechando estos patrones, pretendemos maximizar la eficiencia espacial, el flujo de energía y la densidad de biodiversidad.
La forma en espiral permite un sistema de agua dulce expansivo que crea simultáneamente hábitats diversos y estratificados, sustenta una extensa vida acuática y terrestre y sirve de moderador del microclima. Creemos que la geometría sagrada es algo más que un símbolo: es un antiguo modelo de equilibrio y abundancia. Nuestra iniciativa pretende hacer que este equilibrio sea tangible, medible y escalable.
1. Infraestructura hidráulica en espiral
El elemento central de la iniciativa es una vía navegable en espiral de 95,23 millas (502.847 pies) de longitud que serpentea por todo el recinto de tres millas cuadradas. Diseñado con 20 bucles concéntricos, cada uno a 400 pies de distancia y 50 pies de ancho, el sistema tiene una extensión radial de 8.000 pies. Diseñado para retener agua a una profundidad de 6 metros, ofrece una capacidad total de retención de agua de aproximadamente 3.760 millones de litros.
Este sistema fluvial en espiral actúa como una arteria generadora de vida, suministrando agua limpia y oxigenada a las especies acuáticas, a la vez que sirve de apoyo a las zonas de riego cercanas para plantas y árboles. Reduce la evaporación, minimiza el desperdicio de agua y facilita la depuración natural mediante la biofiltración.
2. Desarrollo de ecosistemas acuáticos
El río en espiral sustenta un ecosistema acuático biodiverso con especies elegidas por su función ecológica y su producción de alimentos. Se prevé una población de peces de 173.100 a 288.500 ejemplares. trucha - truchas arco iris, marrones y de arroyo, en función de la temperatura y los niveles de oxígeno disuelto. Otros peces son la lubina, el siluro, la perca, el pez luna y el lucio.
La vegetación acuática, como las hierbas sumergidas, los lirios flotantes y los juncos emergentes, crea diversidad de hábitats, mejora la claridad del agua y estabiliza los sedimentos. Estas zonas acuáticas están diseñadas para reproducir ecosistemas fluviales sanos y naturales, producir peces comestibles y funcionar como una red trófica resistente..
3. Restauración de zonas terrestres
Alrededor del río en espiral hay zonas ribereñas dinámicas que albergan una próspera mezcla de especies terrestres. Árboles autóctonos, arbustos, hierbas y plantas comestibles crean capas verticales de biodiversidad. Estos corredores verdes actúan como autopistas ecológicas, conectando especies a través del sitio y evitando el monocultivo.
Entre las especies silvestres clave figuran los anfibios (ranas, sapos, salamandras), reptiles (tortugas, serpientes), aves (garzas, martines pescadores, águilas pescadoras, patos) y mamíferos (castores, nutrias, ratas almizcleras). Cada uno desempeña un papel en el control de plagas, el ciclo de nutrientes o el mantenimiento del ecosistema. Toda la flora y fauna se selecciona por su compatibilidad con el clima local y por su contribución a la función regenerativa.
4. Plancton y redes microbianas
En la base de este sistema hay una fuerza invisible pero poderosa: la red trófica microbiana y planctónica. Se cultivan poblaciones sanas de fitoplancton y zooplancton para mantener las poblaciones de peces y el ciclo de nutrientes. Las bacterias beneficiosas y hongos enriquecen el suelo y el agua, reforzando la resistencia de todo el ecosistema.
Esta vida microscópica es la base de los resultados macroscópicos: agua más limpia, plantas más sanas y mayor producción de nutrientes.
Cómo funciona como sistema alimentario
El proyecto Spiral River crea redes alimentarias, no sólo sistemas de producción de alimentos. Al cultivar entornos acuáticos y terrestres sanos, posibilitamos múltiples niveles de generación de alimentos:
Acuicultura: Las especies de peces capturadas de forma sostenible proporcionan fuentes de proteínas sin necesidad de piensos artificiales ni insumos.
Plantas comestibles: Árboles frutales, tubérculos autóctonos, hierbas y cultivos de humedales como el arroz salvaje pueden cultivarse en zonas con un acceso óptimo a la luz solar y el agua.
Polinizadores: Un hábitat saludable para abejas, mariposas y pájaros asegura la polinización de las parcelas agrícolas cercanas.
Regeneración del suelo: El sistema apoya las redes de micorrizas y los ciclos de compost rico en nutrientes que regeneran el suelo degradado.
Almacenamiento de agua: El agua almacenada ayuda a los huertos alimentarios cercanos durante las estaciones secas, reduciendo la dependencia de la irrigación externa.
Almacenamiento de agua: El agua almacenada ayuda a los huertos alimentarios cercanos durante las estaciones secas, reduciendo la dependencia de la irrigación externa.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Proyecto Río Espiral aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, aportando contribuciones cuantificables en cada uno de ellos:
ODS 2: Hambre cero - Mediante el desarrollo de la acuicultura local y de paisajes comestibles, mejoramos el acceso a la nutrición en zonas que sufren inseguridad alimentaria.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento - El sistema de circuito cerrado de agua de la espiral filtra y retiene agua dulce limpia, reduciendo la escorrentía y la contaminación.
ODS 13: Acción por el clima - Los árboles, los humedales y el suelo restaurado capturan carbono a la vez que moderan las temperaturas locales y reducen los efectos de la sequía.
ODS 14: Vida bajo el agua - Apoya la biodiversidad mediante la restauración del hábitat y el equilibrio de las cadenas alimentarias acuáticas.
ODS 15: La vida en la tierra - Restaura las tierras degradadas, refuerza los corredores de biodiversidad y previene la erosión y la desertificación.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico - Empleos verdes en restauración, administración, educación, ecoturismo y recolección sostenible.
ODS 4: Educación de calidad - Aulas vivas para que estudiantes, investigadores y comunidades locales aprendan sobre ecología y sostenibilidad.
ODS 17: Asociaciones para los Objetivos - Estructuradas para la replicación y el intercambio de conocimientos de código abierto a través de los ecosistemas globales.
SDG 17: Asociaciones para los Objetivos - Estructuradas para la replicación y el intercambio de conocimientos de código abierto a través de los ecosistemas globales.
Por qué se necesita urgentemente esta labor
Los ecosistemas degradados no pueden sustentar sistemas alimentarios sostenibles. En muchas regiones, la tierra ha perdido su fertilidad, el agua está contaminada o no existe y la biodiversidad se ha colapsado. Los agricultores se enfrentan a presiones agravadas por el clima extremo, la erosión de la capa superficial del suelo y la volatilidad de los mercados. La inseguridad alimentaria está creciendo, no disminuyendo.
Creemos que la restauración del medio ambiente es fundamental para cualquier solución a largo plazo para la seguridad alimentaria. El Proyecto Río Espiral revierte la degradación a través de un modelo escalable y de alto impacto que combina el conocimiento indígena, la ingeniería ecológica y el monitoreo científico.
No es sólo restaurativo - es regenerativo.
Nuestro Equipo
Growing to Give es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la agricultura regenerativa, el diseño ecológico y la justicia social a través de los sistemas alimentarios. Conoce a nuestro equipo para este proyecto:
Nuestra Motivación
Nos motiva el profundo conocimiento de que el planeta no necesita ser arreglado - necesita ser recordado, restaurado y respetado. La Iniciativa Río Espiral es nuestra ofrenda a esa visión: una escultura viva de regeneración, diseñada no sólo para sanar la tierra y el agua, sino para despertar la esperanza.
Queremos que la gente vea que la restauración puede ser hermosa. Queremos que la gente vea que la restauración puede ser hermosa, que la reparación ecológica puede alimentar a la gente, dar empleo a las comunidades y reconectarnos con el carácter sagrado del mundo natural. Que aún estamos a tiempo, si actuamos con valentía, colaboración y reverencia.
Apoye nuestro trabajo
Donar
Copyright Ⓡ 2024. Todos los derechos reservados. Creciendo para dar