IN ENGLISH

LIBERAR A LAS PERSONAS DEL HAMBRE

Creciendo Para Dar

Creciendo Para Dar es una organización sin ánimo de lucro 501c3 registrada que desarrolla proyectos y asociaciones para liberar a las personas de hambre en todo el país y en todo el mundo.

EN ESTA PÁGINA

  • Creciendo Para Dar
  • Campos De Defugiados
  • Refugio

Ayuda y refugio: El papel de Creciendo Para Dar en los campos de refugiados

La creación de campos de refugiados es un paso esencial para garantizar la provisión de servicios básicos, seguridad y alojamiento a las personas obligadas a evacuar sus residencias debido a conflictos violentos, victimización o catástrofes naturales. Estas personas, a menudo denominadas refugiados, no suelen tener otro recurso y necesitan urgentemente las necesidades básicas de la vida, como sustento, agua potable y un techo bajo el que cobijarse.


La existencia de campos de refugiados no es un hecho reciente, sino una respuesta de larga data a estas crisis. Existen desde hace décadas, y los primeros campos de los que se tiene constancia se crearon durante la Segunda Guerra Mundial para albergar a personas desplazadas. En la actualidad, más de 26 millones de personas en todo el mundo constituyen la población refugiada, una estadística que experimenta una tendencia al alza cada año debido a la persistencia de conflictos y catástrofes.


Los campos de refugiados, dispersos por todo el mundo, se concentran sobre todo en las regiones de África y Oriente Medio. Varios países, como Turquía, Líbano y Pakistán, albergan algunos de los mayores grupos de refugiados. Además, también existen campos de este tipo en continentes como Europa, América y Asia. Pakistán ostenta el récord de albergar el mayor número de campos de refugiados, dando cobijo a millones de refugiados afganos durante varias décadas. No obstante, el mayor campo de refugiados del mundo se encuentra en Cox's Bazar (Bangladesh).


La historia de Kutupalong: El mayor campo de refugiados del mundo

The Rohingya refugee crisis had its inception in August 2017, when acts of violence escalated in the Rakhine state of Myanmar. This unrest resulted in the involuntary exile of more than 700,000 Rohingya individuals. A significant proportion of these dislocated individuals found sanctuary in the adjoining country of Bangladesh, where they were accommodated in refugee shelters, Kutupalong being one of the most distinguished among them.


campamentos de refugiados

Kutupalong está situado cerca de la ciudad de Cox's Bazar, en el sureste de Bangladesh, y se extiende por varias colinas y valles. En 2022, Kutupalong se ha expandido hasta convertirse en uno de los asentamientos de refugiados más densamente habitados del mundo, dando cobijo a más de 900.000 refugiados rohingya. El campamento está gestionado por el gobierno de Bangladesh, con el apoyo de varias organizaciones humanitarias internacionales.


Las condiciones de vida en Kutupalong son difíciles: los refugiados viven hacinados en refugios improvisados hechos de bambú y láminas de plástico. La disponibilidad de recursos fundamentales como alimentos, agua potable y atención médica es limitada en estos campos de refugiados, y persisten los problemas relacionados con el saneamiento y la higiene. No obstante, los refugiados que residen en Kutupalong han demostrado una fortaleza y una inventiva admirables frente a la adversidad.


Varios han puesto en marcha pequeñas empresas dentro del campo, mientras que los movimientos dirigidos por la comunidad pretenden mejorar el nivel de vida y el acceso a servicios vitales. A pesar de estos esfuerzos, la crisis de los refugiados rohingya sigue siendo un problema, y muchos de los refugiados de Kutupalong pasan años en el campo sin una hoja de ruta definitiva hacia una solución sostenible. Por ello, es de suma importancia que la comunidad internacional mantenga su apoyo a estos refugiados y se esfuerce activamente por encontrar una solución sostenible a esta crisis.


Desplazados y hacinados: las difíciles condiciones de vida en los campos de refugiados

La situación en los campos de refugiados puede variar considerablemente en función de los recursos disponibles y el alcance de la ayuda proporcionada por el país de acogida y las organizaciones de socorro. No obstante, un gran número de refugiados viven a menudo en condiciones de hacinamiento e insalubridad, con un acceso limitado a necesidades básicas como alimentos, agua potable e instalaciones sanitarias.


Los campos de refugiados se mantienen gracias a una combinación de fondos públicos y privados ayuda humanitaria. En algunos casos, los refugiados consiguen asegurarse un empleo y generar ingresos dentro de los límites del campo. Sin embargo, estas oportunidades suelen ser limitadas debido a las normas que regulan el trabajo y los desplazamientos.


SEl saneamiento es una de las principales preocupaciones en los campos de refugiados, ya que muchos carecen de instalaciones sanitarias adecuadas y de agua limpia. Una infraestructura de saneamiento insuficiente puede catalizar la propagación de enfermedades contagiosas como la tuberculosis. cólera y tifus, lo que supone una grave amenaza para la salud en entornos densamente poblados. Además, la escasez de alimentos y agua es habitual, lo que obliga a muchos refugiados a depender de la ayuda humanitaria para sobrevivir.


La misión de Growing To Give en los campos de refugiados: Ayuda y Socorro

Aunque los campos de refugiados distan mucho de ser un entorno de vida óptimo, sirven para satisfacer las necesidades básicas y garantizar la seguridad de las personas obligadas a abandonar sus hogares. Es crucial que organizaciones sin ánimo de lucro como Creciendo Para Dar persisten en su apoyo a los refugiados, ofreciéndoles recursos como granjas y huertos que puedan ayudarles a reconstruir sus vidas. Esto podría implicar facilitar su regreso a casa o ayudarles a reasentarse en un nuevo país. Nos corresponde a todos abordar los factores fundamentales que causan los conflictos y los desplazamientos para mitigar futuros casos de migración forzada.


Creciendo Para Dar, una entidad sin ánimo de lucro, apoya iniciativas destinadas a mejorar la seguridad alimentaria en diversos contextos, incluidos los campos de refugiados. La organización forma equipos con comunidades locales y particulares para establecer huertos compartidos, ofrecer educación y recursos para la agricultura sostenible y entregar productos frescos a quienes los necesitan.


En los campos de refugiados, los programas de Creciendo Para Dar pueden proporcionar una fuente de alimentos frescos y sanos a los residentes que no tienen acceso a comidas nutritivas. Se pueden crear huertos comunitarios dentro del campo o en zonas cercanas, y los refugiados pueden recibir formación en técnicas de jardinería y recursos como semillas, herramientas y acceso al agua.


Mediante el cultivo de sus propios alimentos, los refugiados pueden lograr un sentido de autosuficiencia e independencia, al tiempo que mejoran su consumo nutricional. Los productos frescos pueden utilizarse en cocinas comunitarias o distribuirse directamente a familias necesitadas.


El enfoque de Creciendo Para Darde la seguridad alimentaria reconoce la importancia de la participación y la capacitación de la comunidad. Al asociarse con organizaciones e individuos locales, la organización busca crear soluciones sostenibles que puedan mantenerse en el tiempo, incluso después de que haya finalizado el apoyo inicial.


Además de su labor en los campos de refugiados, Creciendo Para Dar also supports food security initiatives in other settings, such as schools and community centers, and provides education and resources on sustainable agriculture and food justice.